martes, 11 de mayo de 2010

ANDRESITO, EN EL NORESTE MISIONERO



La localidad de Andresito basa su economía en el cultivo de yerba mate, la ganadería, la forestación y el turismo ecológico.
Con la finalización del asfalto de la ruta provincial Nº 19 la localidad logró una comunicación eficiente con el resto de la provincia. Dicha ruta la comunica al sudoeste con la ciudad de Wanda, sobre el río Paraná, y al nordeste finaliza en el puente internacional sobre el San Antonio, a unos 13 kilómetros del pueblo, que la vincula a la ciudad brasileña de Capanema. El pueblo de Integración (ubicado dentro de los límites del municipio) también cuenta con un puente internacional sobre dicho río.
La otra ruta es la Nacional Nº 101, que une al sudeste con las localidades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen; al noroeste la lleva hasta Puerto Iguazú, pero este tramo no puede ser asfaltado por incursionar en varias reservas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Iguazú.

ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD


FOTO: Miguel Hutwer, Judit Vitores, Diego Oszurkiewicz, Juan Pablo Aap, Basilio Markowiet y Sergio Aranda

ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD

Con esta frase nos abrió sus puertas la Cooperativa Yerbatera Andresito, que desde su fundación en 1983, brinda una yerba mate de alta calidad.

La yerba mate cultivada en Andresito, provincia de Misiones, es producida, elaborada y procesada en forma natural por productores rurales de la zona, a la que rodean áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú entre otros, lo que asegura una excelente sanidad ambiental y una yerba mate de máxima pureza.

Cada uno de los productores asociados recibe el permanente asesoramiento de la empresa, del mismo modo que aceptan los estrictos controles de calidad que ésta ejerce a lo largo de toda la cadena productiva.

La Cooperativa Yerbatera Andresito Limitada está ubicada sobre Ruta Prov. N°25 Zona Industrial, Almirante Brown, Misiones.

UN POCO DE HISTORIA

La localidad de Andresito esta ubicada en el Departamento de General Belgrano de la provincia de Misiones y se crea como tal a fines de 1970, tras la firma de una ordenanza gubernamental que establecía la creación de una colonia en tierras que, hasta entonces, habían estado ocupadas por inmigrantes ilegales provenientes de Brasil (país limítrofe). Con esa finalidad, se entregaron lotes a familias que aceptaron radicarse en el lugar y a las que se las incentivó con un permiso para plantar hasta 20 hectáreas de yerba mate.

Gracias a la riqueza de la tierra y a esa iniciativa, los yerbatales prosperaron rápidamente, pero llegado el tiempo de cosecha y al no existir en la zona una planta procesadora, los productores decidieron crear Cooperativa Yerbatera Andresito y fundar el primer secadero de la zona. La asamblea constitutiva se llevó a cabo en agosto de 1983 ante la presencia de 92 productores.

Hay que destacar que esta localidad del norte misionero lleva el nombre de “Andresito” en honor a la memoria de Andrés Guaçurary, quien fue uno de los primeros caudillos federales de la República Argentina. Entre los años 1811 y 1822 gobernó la “Provincia Grande de las Misiones”, de la cual la actual provincia de Misiones es sólo un remanente. Fue uno de los más fieles colaboradores de José Gervasio Artigas, gracias a cuya amistad fue bautizado popularmente como “Andresito Artigas”.

Andrés Guacurary provenía de una familia guaraní, condición que –de no haber mediado Artigas– lo hubiese excluido de los círculos oficiales instaurados en esa época.

Con esta introducción paso a compartir mi experiencia tras la visita a la Cooperativa yerbatera Andresito en el mes de enero, cuando realice la previa a mi viaje a San Juan para realizar el camino que hizo el Gral. San Martín.

Mi preparación

Como buena misionera no me falta nunca un rico mate espumoso, con sabor a yerba bien estacionada y con la temperatura justa que dan ganas de repetir varias veces la ronda matera. Así comenzó mi viaje preparatorio por Misiones, antes de Cruzar los Andes en la provincia de San Juan, siguiendo los pasos del Padre de la Patria, a quien rindo homenaje en este año del Bicentenario.

martes, 23 de marzo de 2010

JUDIT VITORES CON LOS NIÑOS DE "LOS TUNGALITOS"




En el jardín de infantes “Los Tungalitos” de Santiago de Liniers, los niños recibieron una buena cantidad de donaciones, provenientes de Buenos Aires. La responsable fue la periodista misionera Judit Vítores, quien ganó un premio a comienzos de junio, en el programa Estudio País 24 de Canal 7, en el cual era la panelista que representaba a Misiones cuando el programa estaba al aire.
El premio fue una casa gigante de juegos. Luego comenzó una convocatoria para los espectadores. Ellos sumaron una buena cantidad de donaciones para acercarlas a una veintena de niños misioneros, la mayoría hijos de tareferos.
Se entregaron calzados, juegos didácticos, pelotas y libros. La acompañaron a Judit, la conductora de tv, Maby Wells, el estilista y amigo de la misionera Osvaldo Consoli y el periodista misionero Atilio Cantaluppi.
Este video fotográfico muestra parte de lo que se vivió junto a los niños, las docentes y familiares y el equipo solidario.

MOVIDAS SOLIDARIAS DE JUDIT VÍTORES



La posibilidad de hacer algo por otras personas es lo que me moviliza a seguir siendo y me permite creer en un mundo mejor. Una de esas oportunidades fue cuando a través de un juego del programa Estudio País 24 de Juan Alberto Badia, el cual gané, puede armar una movida solidaria y llevar cosas y mucha alegría a chiquitos del jardín de Infantes “Los Tungalitos” de Santiago de Linniers en Eldorado – Misiones.
Todo comenzó cuando Marcela Méndez, la maestra del jardín me llamo al programa y me pidió que la tuviera en cuenta a ella y a sus alumnitos si ganaba el juego. Me hablo de las necesidades y de quienes eran estos niños y la verdad que me conmovió, mas como misionera, que conozco las necesidades de mi gente.
Y sin dudas que eso me dio mas ganas de ganar ese juego y hasta allí llegué.

La comitiva solidaria llegó el sábado 27 de junio de 2009 a Santiago de Liniers, en horas de la mañana, con un camión cargado de cosas que podrán disfrutar los niños de la Escuela “Los Tungales”.
Un día antes, el 26 de junio de 2009, sale publicado en el portal Todo por Misiones lo siguiente:
http://www.todopormisiones.com/?modulo=noticiaextendida&idnoticia=10190

“Me hace felíz ver a niños contentos y jugando, porque los ayuda a soñar. Y un niño que tiene sueños, será un ser humano con grandes proyectos de vida” dijo Judit Vítores, locutora y periodista que representa a Misiones en Estudio País 24, programa que se emite por Canal 7 de lunes a viernes de 14 a 16 hs.
Pero la comunicadora misionera no estará sola en esta movida solidaria. También estarán presente la conductora del ciclo 2009 Maby Wells y el reconocido estilista porteño Osvaldo Consoli.
“Siempre hay una buena excusa para ayudar”, afirmó Judit, y explicó: “El juego Aprendemos corresponde a un segmento de entretenimiento dentro del programa, que pone a prueba la cultura general de los participantes y que tiene por fin destinar ayuda solidaria”. Judit ganó el jugo el jueves 4 de junio y, en esa misma tarde, los chiquitos del Jardín de Infantes Los Tungalitos se enteraron que serían los acreedores del regalo, una alegría también compartida por las docentes que hace años se las arreglan para enseñar en el nivel inicial.
“Todo esto es posible gracias al acompañamiento de mucha gente: mis compañeros de trabajo, los productores y productoras de Estudio País, los televidentes del programa (que hicieron un valioso aporte en donaciones) y las empresas misioneras que permanentemente me acompañan para hacer realidad cada sueño que tengo y, en especial, para ayudar a nuestros niños misioneros”, finalizo Judit.


Estos momentos son los que guardo en el recuerdo de mi participación en el programa Estudio País 24, una idea de Juan Alberto Badia, mi maestro y mentor en TV. Este programa fue el más federal de la televisión argentina. Creo que no hubo, ni habrá un programa que de la oportunidad a periodistas de las provincias que vinieron a Capital Federal con la idea de representar a su provincia natal; hablar de ella, contar al país de como es su gente y que les gusta, etc. Fue una experiencia maravillosa y quedará en el mejor de los recuerdos.
JUDIT VÍTORES

lunes, 5 de octubre de 2009

JUDIT EN LOS FUND TV


Otra gran alegría del año 2009 en Estudio País 24 fue cuando nos dieron la mención de Honor en los premios Fund TV. Allí estuvimos Juan Alberto Badía, Martín Jáuregui, Sergio Arregui (representante de Neuquen) y yo.
La 15ª edición de los premios destacó a los mejores programas de televisión y piezas publicitarias por los aportes educativos que brindaron a la sociedad emitidos en el año 2008:
Menciones de Honor: Estudio País de Canal 7

EN LA RURAL PARA RECIBIR LA NOMINACIÓN AL MARTÍN FIERRO 2009






Estudio País 24 estuvo nominado para el Martín Fierro 2009, por segundo año consecutivo y parte del staff fuimos a recibir el diploma de nominación en el evento que se hizo en la Rural.
El programa estaba nominado en la terna de Interés general junto a los programas
Almorzando Con Mirtha Legrand (América)y Mañanas Informales (Canal 13). Ganó Almorzando con Mirtha Legrand
En lo personal estoy orgullosa de representar a Misiones (mi provincia) como periodista dentro del programa más federal de la televisión argentina Estudio País 24.

LA PREVIA PARA UNA SESIÓN DE FOTOS




En la sala de maquillaje de Canal 7 con mis dos maquilladoras Graciela Galván y Sandra Ferreyra, estaba preparándome para una sesión de fotos y grabaciones.

domingo, 4 de octubre de 2009

JUDIT EN LA COSTA DEL RÍO URUGUAY, PANAMBÍ

JUDIT VÍTORES EN PANAMBÍ


Panambí es un lugar maravilloso y muy tranquilo y Punta Porá es que me enamoró, esta sobre la costa del Río Uruguay. El martes 25 de agosto de 2009 estuve con el móvil de Estudio País- Canal 7 mostrando a todo el país a través de la televisión pública.
Lugar pintoresco y con muchas historias para recordad como la batalla de Mbororé, la primera batalla naval en lo que es hoy territorio argentino.
Panambí (vocablo guaraní que significa mariposa) y está a 40 minutos de Oberá, a través de una ruta asfaltada, está el salto Paca, un lugar que no hay que dejar de visitar.
Aguas abajo del puerto de Panambí los famosos rápidos Roncadores son otro de los atractivos, bautizados así por el sonido que producen, aunque del lado brasileño llevan el nombre de salto de Vera Cruz.

JUDIT EN LOS SALTOS DEL TABAY -JARDÍN AMÉRICA - MISIONES


Judit Vítores estuvo en los Saltos del Tabay el lunes 24 de agosto de 2009 con el móvil de Estudio País 24- Canal 7, en “La semana de los argentinos de la selva misionera”
Los Saltos del Tabay es uno de los destinos turísticos típicamente representativos de la belleza natural de la provincia de Misiones, ofreciendo a la vista un magnífico salto, tranquilidad, naturaleza y diversión. Se ubica a 6 kilómetros al norte de Jardín América y a 100 km de Posadas.