domingo, 31 de mayo de 2009

Fauna en peligro



En menos de un año murieron más de 300 animales silvestres en rutas misioneras
El avance del hombre sobre el monte nativo misionero lleva a que muchos animales silvestres, entre ellos felinos de diversas especies, terminen atropellados en las rutas nacionales que cruzan la provincia de Misiones.
El desmonte y el avance de la frontera agrícola provocan la disminución del hábitat de yaguaretés, ocelotes, pumas y otras especies que habitan la selva paranaense.

En la zona norte de la provincia donde todavía queda selva y monte nativo la mayor amenaza para los felinos y animales de la selva paranaense es el pequeño productor, dueño de pequeñas parcelas, y tira abajo el monte nativo para cultivar entre otros soja. A esto hay que sumar el avance de las plantaciones de pino de las grandes empresas forestadoras que explotan el suelo misionero.

Planteado el problema y sus causas recordaremos algunas muertes de animales que están en vías de extinción. Por ejemplo, el yaguareté, “el rey de la selva misionera”, está en estado crítico. Su pariente, el ocelote, también. La desaparición del monte y la imprudencia en el asfalto son las causas principales. Las rutas 12 y 101, dentro del Parque Iguazú, lugares comunes donde encuentran la muerte. Y no son los únicos animales afectados: también gatos onza, margay, osos meleros, aguará popé, yacaré, agutíes, monos, coatíes. El pavimento atraviesa las reservas naturales y las aldeas de los dueño de la selva, la Nación Mby´a Guaraní.
El lunes 11 de agosto el diario digital El Paranaense publicaba: Alarmante: 6 felinos atropellados en 6 meses
La mayoría de los animales atropellados son derivados al Centro de Recría Güirá Ogá, en Puerto Iguazú, para su recuperación.
Tal es el caso de un ocelote que fue atropellado en Puerto Libertad en el mes de julio del 2008.
Es importante recordar que el ocelote es un gato que tiene una amplia distribución por casi toda Sudamérica y encuentra hoy en Argentina, sus mejores poblaciones en Misiones. Se encuentra en peligro de extinción.
Según explica Jorge Anfuso, responsable del Centro de Recría Güirá Ogá, este animal antiguamente sufría una mayor persecución por el valor de su piel, hoy el principal enemigo son las rutas asfaltadas que atraviesan áreas naturales protegidas.
En Misiones cada vez son más los parques con pavimento: Urugua- í (la ruta 19), Urugua-í – Foester (ruta 101, en construcción), Parque Iguazú (rutas 12 y 101), Cuñá Pirú (ruta 7) y Reserva de Biosfera Yabotí (ruta 2, en construcción).
Ante esta situación, Anfuso sugirió la necesidad de realizar una zonificación en toda la provincia de Misiones, es decir declarar zonas de selva que no deban ser tocadas para el cultivo y marcar otras zonas como aptas para el cultivo; priorizando que las áreas naturales protegidas estén conectadas para que sirvan de corredor y los pocos animales en vías de extinción propios de la selva paranaense puedan moverse en libertad.
Ante tanta depredación por parte de las pasteras, forestadoras y pequeños productores de las zonas donde todavía queda algo de selva en Misiones solo resta una breve frase que sirve para reflexionar: “Nadie puede amar y cuidar lo que no conocer”.

lunes, 30 de marzo de 2009

UNA MISIONERA EN CHUBUT


Estudio País 24: para descubrir la naturaleza y la gente de una de las provincias más lindas del sur argentino

Acostumbrada a la majestuosa naturaleza de su tierra natal, Judit Vítores recorrió lugares de gran importancia ecológica y turística de la provincia de Chubut.

La periodista que representa a Misiones en el programa de los argentinos –que se emite por Canal 7 de lunes a viernes de 14 a 16 hs.–, realizó tres móviles en vivo y uno grabado, en la edición verano de Estudio País 24, con la conducción de Maby Wells y Martín Jáuregui.

La cobertura comenzó el miércoles 18 de febrero en Puerto Pirámides, localidad de singular belleza, donde Judit mostró al país su experiencia de realizar snorkeling con lobos marinos. Estuvo acompañada por el instructor Claudio Nicolini.

Otra característica de Puerto Pirámides es que posee la única planta desalinizadora de agua de Sudamérica, la periodista misionera la mostró por dentro y hablo de su importancia con uno de los primeros empleados de esa planta Eduardo Montero; quien además es un trovador de ese lugar al cual dedicó una canción en vivo para abrir el móvil.

Un espectáculo aparte es la llegada de las Orcas a Península Valdés y sobre ello estuvo hablando con Gabriela Bellazzi, una de las mujeres mas influyentes de la Argentina que trabaja en defensa del medioambiente.

La bella misionera continuo con su viaje por Chubut, el jueves 19 de febrero, en Playa Unión; lugar emblemático de la tonina overa. En la noche del miércoles fue agasajada en la Cantina de Marcelino sobre la costanera de Playa Unión, donde se acerco el Trío Misiones y fue homenajeada con música de su tierra. Toda un velada de lujo, acompañada por sus compañeros de móvil. La anfitriona de la noche fue la Sra Nora Artero ideóloga del encuentro.
Con Nora, Judit estuvo hablando en el móvil sobre la importancia de la Estación de Fotobiología Marina que funciona en Playa Unión.
Una nota emotiva fue la que tuvo con Gina Dominga De Luca de Gonzáles, una mujer pionera en el lugar y la esposa de Marcelino Gonzáles.
Gina era la esposa de Marcelino y contó al país la historia de su llegada y como salio adelante en un lugar que al principio no le aprecia que tendría futuro; sin embargo hoy quien va a Playa Unión se encontrara con una localidad pujante y no podrá dejar de pasar por la Cantina de Marcelino a degustar las delicias del mar.

El cierre, tuvo lugar el viernes 20, en Puerto Madryn, donde Judit Vítores repasó la historia de Chubut con la llegada de los galeses a Punta Cuevas, además de realizar buceo, entre otras actividades eco turísticas.
Apostados en el Deck de Vesta Resto Bar en Punta Cuevas, Puerto Madryn la hermosa misionera hablo del Eco centro de Puerto Madryn con el Coordinador del programa cultural Javier Arias.
También recordó la llegada de los primeros galeses a Punta Cuevas, primer hogar de los galeses, junto al geógrafo Fernando Coronato con quien recorrieron el Museo del desembarco cargado de historia de esa parte de la patagonia argentina.

En esa misma tarde grabaron un programa que se emitió la semana de programas grabados, en la que el staff de Estudio País se tomo un breve descanso por el cambio de escenografía para la nueva temporada 2009 de EP 24.

“Si hace dos años alguien me hubiera dicho que recorrería el país con un programa de televisión que no solo nos permite conocerlo sino que además nos da la posibilidad de acercarnos a nuestra gente, me hubiera costado mucho creer que eso pasaría en tan poco tiempo; pero ocurrió. Y creo que ésta será una experiencia inolvidable, ya que, por primera vez, realizaré buceo marino y snorkeling con lobos. Estaré en contacto con otro paisaje y otra manera de vivir y cuidar el medio ambiente”, comentó la periodista.

En esta oportunidad acompañaron a Judit, el equipo móvil de Estudio País con sus integrantes chaqueños y Martín Sabattini, uno de los 10 productores que trabajan para poner al aire el programa.
Estudio País 24 tiene más de dos ciclos cumplidos en Canal 7 y continua en este año 2009, algo muy prometedor para un programa de televisión en un año donde muchas propuestas televisivas que se emitían en su horario se levantaron a cambio de producciones envasadas (novelas mejicanas, etc).
De esta manera queda claro que EP 24 no solo es el único programa educativo, turístico, informativo y de entretenimiento de la televisión argentina, sino que además será el programa central de este año en la televisión pública.

Huelga decir que la mirada local no estuvo ausente. Acompañó a Judit desde el estudio la periodista chubutense Camila Martínez Arias.


Nada es casual
Entre las representantes de Chubut y Misiones hay varias similitudes: desde lo personal, Camila Martínez Arias tiene raíces misioneras, ya que su madre Argentina “Ica” es posadeña al igual que Judit Vítores; desde lo histórico, ambas provincias fueron en parte pobladas por inmigrantes que tuvieron que adaptarse al lugar (en el caso de Misiones, por ejemplo, los ucranianos y polacos que llegaron a la entonces zona de selva en la calurosa tierra colorada y en el de Chubut los galeses que bajaron en Punta Cuevas en las frías tierras del sur); desde los turístico y ecológico, ambas provincias poseen paisajes inigualables y de una biodiversidad de gran importancia para la vida del hombre en la tierra. Dos provincias emblemáticamente turísticas unidas por Estudio País.

domingo, 29 de marzo de 2009

Judit entre el canal y la radio





La periodista y locutora misionera, Judit Vítores, continúa en la tercera temporada de Estudio País 24, que se emite por Canal 7 de lunes a Viernes de 14 a 16 hs, representando a su provincia.
Además, por cuarto años consecutivo forma parte del staff de Radio Latina 101.1. En los programas del sábado de 7 a 10 hs en "Sin despertador" junto a Lucio Di Mateo y Natalia Parracia; de 10 a 13 hs en "Dos de Punta" con Oscar Martínez. Los domingos de 19 a 23 hs conduce el programa "Dando vueltas", música y compañía en la noche del domingo de Radio Latina.

miércoles, 21 de enero de 2009

MISIONES JESUÍTICAS PARA TODO EL PAÍS




Frente a la fachada del Templo de San Ignacio Mini, la periodista misionera Judit Vítores entrevisto al coordinador general del Programa Misiones Jesuíticas, Sergio Dobrusin. El programa Estudio País 24 estuvo en vivo y en directo para toda la argentina a través de Canal 7 el jueves 31 de julio de 2008.

La fachada fue construída íntegramente en arenisca rosada. Su diseño que probablemente corresponda al arquitecto hermano José Bassanelli, constituye una excelente muestra del Barroco Americano.