sábado, 9 de octubre de 2010

Concepción de la Sierra presentó su web

PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA WEB DE CONCEPCION EN BS. AS.
El pasado miércoles 29 de Septiembre, se presentó en la Casa de Misiones la web oficial de Concepción de la Sierra. La página fue reconocida por la difusión del trabajo solidario que realizan y por la difusión de la cultura y lugares turísticos de esa localidad misionera.

Fabián Procop es el cordinador y miembro de la Web http://www.concepciondlasierra.com.ar, y fue quien expuso sobre el trabajo realizado.
También, estuvieron presentes la directora de la Casa de Misiones, la Dra. Carolina López Forastier, el Prof. Santiago Cano y Luis Galán, ambos miembros y Coordinadores de Turismo de la Casa de la Provincia; el Sr.: José Maggio, Ejecutivo de Sancor Seguros; el Sr. Eduardo Binaghi, en representación de Iguazú Argentina y otros medios de prensa locales y misioneros.
La conducción del evento estuvo a cargo de la locutora y periodista misionera Judit Vítores

lunes, 16 de agosto de 2010

LA CASA DE MISIONES y EL CRUCE DE LOS ANDES



La Casa de Misiones en Buenos Aires, el jueves 15 de julio de 2010, fue el escenario de lanzamiento de 24-200-10, docu-reality que salió al aire el 24 y 31 de julio a las 19 por Canal 7 y del que participaron 24 representantes de las 23 provincias y Capital Federal, quienes recrearon la hazaña sanmartiniana en plena cordillera sanjuanina.
En el lanzamiento se vio el avance de la emisión, que destacó -entre las 100 horas de filmación- los momentos cruciales de la travesía.
También se vio un video de la previa realizada por la locutora y periodista de Misiones Judit Vítores, quien represento a su provincia en esa travesía.
Estuvieron presentes el productor general del docu - reality Fernando Leanza; Sergio Verón, conductor del programa; además del Doctor Adrián Cormillot quien estuvo a cargo de la asistencia médica a los participantes de la travesía.
Esta presentación fue posible gracias al apoyo incondicional de la Dra. Carolina López Forastier Representante Oficial del Gobierno de la Provincia de Misiones y del Director de la Casa de San Juan Alejandro López.
También estuvieron presentes los participantes de Capital Federal Verónica Skerian y de provincia de Buenos Aires Alejo Pais.
Después de la presentación se pudo degustar licor de yerba mate, vino sanjuanino y bocadillos con pacú misionero preparado por la Chef de Misiones Soledad Etcheto.
Esta fue una oportunidad donde todo el personal de las casas de las provincias de Misiones y San Juan trabajaron en conjunto en apoyo a la travesía que pretende ser un homenaje al General san Martín en el año del Bicentenario de la Patria.

domingo, 11 de julio de 2010


Nunca antes se me había ocurrido pensar que podría alguna vez cruzar los Andes y mucho mens por el mismo camino que los hizo el admirado General Don José de San Martín. Este cruce, una verdadera hazaña para mí, significó un antes y un después en mi vida, por varios motivos. El primero el haber entendido que cuando uno sabe realmente lo que quiere puede alcanzarlo. El poder de la mente lo puede todo, hasta con la misma naturaleza que muchas veces no tiene piedad. Segundo, encontrarse en medio de la inmensidad de la montaña en los Andes te permite y te obliga a encontrarte con vos mismo y reflexionar lo insignificante que somos ante tanta maravilla natural.
Sin dudas si el Padre de la Patria logró cruzar los Andes y liberar Chile, en las excasas condiciones en 1817, porque no hacerlo nosotros. Así pensamos y lo hicimos 24 argentinos (de las 23 provincias y capital federal) en el mes de febrero de 2010, cuando nos unimos a pesar de nuestras diferencias para lograr juntos este objetivo. Por ello te invito a participar del lanzamiento del Docu- Reality por Canal 7, en la Casa de Misiones, el próximo jueves 15 de julio de 2010, a las 19 hs.

CRUCE DE LOS ANDES



SINOPSIS: DOCU REALITY 24/200,CRUCE DE LOS ANDES DEL BICENTENARIO.

Este Docu Reality está basado en re-crear la gesta histórica del cruce de Los Andes, por el lugar estratégico que eligió el Gral. Don José de San Martín para liberar Chile. Por el Paso de los Patos, al sur de la Provincia de San Juan.
En el marco del Bicentenario se realizó esta proeza con 24 argentinos, oriundos de cada provincia que conforman nuestro país. Hasta allí llego la representante misionera, la periodista y locutora Judit Vítores, quien sin ser especialista en deportes extremos acepto el desafío y como buena mujer misionera puso lo mejor de sí para realizar esa travesía.
Junto con Gendarmería Nacional y acompañados por el Lic. Sergio Verón y el Dr. Adrián Cormillot, se partió desde el Escuadrón 26 de Barrial en Manantiales hacia la frontera con Chile. Se cruzaron dos cordones montañosos durante seis días y cinco noches, durmiendo en campamentos de campaña y alimentándose con comidas de expedición, como el charqui y la mazamorra entre otros.
Expuestos a temperaturas extremas, precipicios considerados y avanzando a lomo de mula, atravesaron lugares como La Honda, que se encuentra a 5.000 metros sobre el nivel del mar. Allí el apunamiento y los miedos intentaron dominar la situación. En algunos, la decisión de abandonar comenzaba a tomar forma, pero la contención del grupo hizo sacar fuerzas de donde no las había.
Enmarcados en paisajes asombrosos, cada uno desafío sus propios límites para concretar un objetivo en común, llegar a la frontera y construir el Monumento del Bicentenario. Cada participante dejo allí una capsula del tiempo dentro hay un mensaje de deseo para la patria y tierra de su provincia para ser descubierto en los próximos 100 años.
El Gral. Don José de San Martín convocó a muchísima gente para alcanzar su meta, y hoy después de casi 200 años, 24 argentinos con sus características culturales, religiosas, sociales e históricas, pudieron mostrar que juntos lograron su objetivo también.
Esta travesía se verá por Canal 7 a finales de julio y en cada uno de los programas habrá comentarios y aportes de un historiador y un coach analizara paso a paso las distintas circunstancias y conflictos que van ocurriendo. Disfrutalo.

domingo, 27 de junio de 2010

Encuentro Internacional de Creadores, reeditado en Buenos Aires


A fines del 2009 se realizo el Encuentro Internacional de Creadores, reeditado en Buenos Aires y fortaleció el puente cultural con Madrid
En julio de 2009 comenzó en el Barrio de las Letras de Madrid con Víctor del Campo (como Director Ejecutivo) y Beltrán Gambier (Director Artístico) y luego tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires entre el 14 y el 26 de noviembre del 2009.
Allí participé junto a la colega Susana Reinoso de La Nación:
... “Los días 18 y 19, tuvieron lugar en la Capilla del Museo Fernández Blanco, dos jornadas de lectura de cartas y textos de personalidades argentinas y españolas con las voces de artistas de la talla de Norberto Díaz, Rita Terranova, Duilio Marzio y Beatriz Spelzini, y la participación de los periodistas Susana Reinoso de diario La Nación y Judit Vítores de Canal 7”...
http://www.grupointramuros.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=158&Itemid=163

martes, 18 de mayo de 2010

JÓVENES PROFESIONALES APUESTAN A QUEDARSE EN SUS CHACRAS

Durante la visita que realizamos con mi equipo de trabajo a Andresito pasamos por la chacra de un productor yerbatero, que se encuentra en el km 9 de esa localidad del norte misionero. Allí disfrutamos de un buen asado con carne que se cría en Misiones y de muy buen nivel. Además conocimos como trabajan y producen estos jóvenes y profesionales productores que desidieron quedarse en su pueblo para apostar a continuar y hacer crecer ese emprendimiento familiar. Se trata de Diego Oszurkiewicz, segunda generación de Bielorruso, es Ingeniero agrónomo, hijo del productor y socio de la cooperativa Andresito, Don Elias. En su chacra cultivan yerba mate, crían vacas, ovejas, búfalos y peces (para autoconsumo). Además tienen forestaciones. Disfruta de este video donde Diego me cuenta sobre lo que producen en Andresito.

martes, 11 de mayo de 2010

ANDRESITO, EN EL NORESTE MISIONERO



La localidad de Andresito basa su economía en el cultivo de yerba mate, la ganadería, la forestación y el turismo ecológico.
Con la finalización del asfalto de la ruta provincial Nº 19 la localidad logró una comunicación eficiente con el resto de la provincia. Dicha ruta la comunica al sudoeste con la ciudad de Wanda, sobre el río Paraná, y al nordeste finaliza en el puente internacional sobre el San Antonio, a unos 13 kilómetros del pueblo, que la vincula a la ciudad brasileña de Capanema. El pueblo de Integración (ubicado dentro de los límites del municipio) también cuenta con un puente internacional sobre dicho río.
La otra ruta es la Nacional Nº 101, que une al sudeste con las localidades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen; al noroeste la lleva hasta Puerto Iguazú, pero este tramo no puede ser asfaltado por incursionar en varias reservas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Iguazú.

ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD


FOTO: Miguel Hutwer, Judit Vitores, Diego Oszurkiewicz, Juan Pablo Aap, Basilio Markowiet y Sergio Aranda

ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD

Con esta frase nos abrió sus puertas la Cooperativa Yerbatera Andresito, que desde su fundación en 1983, brinda una yerba mate de alta calidad.

La yerba mate cultivada en Andresito, provincia de Misiones, es producida, elaborada y procesada en forma natural por productores rurales de la zona, a la que rodean áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú entre otros, lo que asegura una excelente sanidad ambiental y una yerba mate de máxima pureza.

Cada uno de los productores asociados recibe el permanente asesoramiento de la empresa, del mismo modo que aceptan los estrictos controles de calidad que ésta ejerce a lo largo de toda la cadena productiva.

La Cooperativa Yerbatera Andresito Limitada está ubicada sobre Ruta Prov. N°25 Zona Industrial, Almirante Brown, Misiones.

UN POCO DE HISTORIA

La localidad de Andresito esta ubicada en el Departamento de General Belgrano de la provincia de Misiones y se crea como tal a fines de 1970, tras la firma de una ordenanza gubernamental que establecía la creación de una colonia en tierras que, hasta entonces, habían estado ocupadas por inmigrantes ilegales provenientes de Brasil (país limítrofe). Con esa finalidad, se entregaron lotes a familias que aceptaron radicarse en el lugar y a las que se las incentivó con un permiso para plantar hasta 20 hectáreas de yerba mate.

Gracias a la riqueza de la tierra y a esa iniciativa, los yerbatales prosperaron rápidamente, pero llegado el tiempo de cosecha y al no existir en la zona una planta procesadora, los productores decidieron crear Cooperativa Yerbatera Andresito y fundar el primer secadero de la zona. La asamblea constitutiva se llevó a cabo en agosto de 1983 ante la presencia de 92 productores.

Hay que destacar que esta localidad del norte misionero lleva el nombre de “Andresito” en honor a la memoria de Andrés Guaçurary, quien fue uno de los primeros caudillos federales de la República Argentina. Entre los años 1811 y 1822 gobernó la “Provincia Grande de las Misiones”, de la cual la actual provincia de Misiones es sólo un remanente. Fue uno de los más fieles colaboradores de José Gervasio Artigas, gracias a cuya amistad fue bautizado popularmente como “Andresito Artigas”.

Andrés Guacurary provenía de una familia guaraní, condición que –de no haber mediado Artigas– lo hubiese excluido de los círculos oficiales instaurados en esa época.

Con esta introducción paso a compartir mi experiencia tras la visita a la Cooperativa yerbatera Andresito en el mes de enero, cuando realice la previa a mi viaje a San Juan para realizar el camino que hizo el Gral. San Martín.

Mi preparación

Como buena misionera no me falta nunca un rico mate espumoso, con sabor a yerba bien estacionada y con la temperatura justa que dan ganas de repetir varias veces la ronda matera. Así comenzó mi viaje preparatorio por Misiones, antes de Cruzar los Andes en la provincia de San Juan, siguiendo los pasos del Padre de la Patria, a quien rindo homenaje en este año del Bicentenario.