Muchas fueron las repercusiones con el lanzamiento del docu- reality y una de las notas las escribió el colega Claudio Salvador en su blog: bichodomato.territoriodigital.com. Allí podés leer completala nota.
sábado, 17 de julio de 2010
NOTAS
Muchas fueron las repercusiones con el lanzamiento del docu- reality y una de las notas las escribió el colega Claudio Salvador en su blog: bichodomato.territoriodigital.com. Allí podés leer completala nota.
domingo, 11 de julio de 2010

Nunca antes se me había ocurrido pensar que podría alguna vez cruzar los Andes y mucho mens por el mismo camino que los hizo el admirado General Don José de San Martín. Este cruce, una verdadera hazaña para mí, significó un antes y un después en mi vida, por varios motivos. El primero el haber entendido que cuando uno sabe realmente lo que quiere puede alcanzarlo. El poder de la mente lo puede todo, hasta con la misma naturaleza que muchas veces no tiene piedad. Segundo, encontrarse en medio de la inmensidad de la montaña en los Andes te permite y te obliga a encontrarte con vos mismo y reflexionar lo insignificante que somos ante tanta maravilla natural.
Sin dudas si el Padre de la Patria logró cruzar los Andes y liberar Chile, en las excasas condiciones en 1817, porque no hacerlo nosotros. Así pensamos y lo hicimos 24 argentinos (de las 23 provincias y capital federal) en el mes de febrero de 2010, cuando nos unimos a pesar de nuestras diferencias para lograr juntos este objetivo. Por ello te invito a participar del lanzamiento del Docu- Reality por Canal 7, en la Casa de Misiones, el próximo jueves 15 de julio de 2010, a las 19 hs.
CRUCE DE LOS ANDES
SINOPSIS: DOCU REALITY 24/200,CRUCE DE LOS ANDES DEL BICENTENARIO.
Este Docu Reality está basado en re-crear la gesta histórica del cruce de Los Andes, por el lugar estratégico que eligió el Gral. Don José de San Martín para liberar Chile. Por el Paso de los Patos, al sur de la Provincia de San Juan.
En el marco del Bicentenario se realizó esta proeza con 24 argentinos, oriundos de cada provincia que conforman nuestro país. Hasta allí llego la representante misionera, la periodista y locutora Judit Vítores, quien sin ser especialista en deportes extremos acepto el desafío y como buena mujer misionera puso lo mejor de sí para realizar esa travesía.
Junto con Gendarmería Nacional y acompañados por el Lic. Sergio Verón y el Dr. Adrián Cormillot, se partió desde el Escuadrón 26 de Barrial en Manantiales hacia la frontera con Chile. Se cruzaron dos cordones montañosos durante seis días y cinco noches, durmiendo en campamentos de campaña y alimentándose con comidas de expedición, como el charqui y la mazamorra entre otros.
Expuestos a temperaturas extremas, precipicios considerados y avanzando a lomo de mula, atravesaron lugares como La Honda, que se encuentra a 5.000 metros sobre el nivel del mar. Allí el apunamiento y los miedos intentaron dominar la situación. En algunos, la decisión de abandonar comenzaba a tomar forma, pero la contención del grupo hizo sacar fuerzas de donde no las había.
Enmarcados en paisajes asombrosos, cada uno desafío sus propios límites para concretar un objetivo en común, llegar a la frontera y construir el Monumento del Bicentenario. Cada participante dejo allí una capsula del tiempo dentro hay un mensaje de deseo para la patria y tierra de su provincia para ser descubierto en los próximos 100 años.
El Gral. Don José de San Martín convocó a muchísima gente para alcanzar su meta, y hoy después de casi 200 años, 24 argentinos con sus características culturales, religiosas, sociales e históricas, pudieron mostrar que juntos lograron su objetivo también.
Esta travesía se verá por Canal 7 a finales de julio y en cada uno de los programas habrá comentarios y aportes de un historiador y un coach analizara paso a paso las distintas circunstancias y conflictos que van ocurriendo. Disfrutalo.
domingo, 27 de junio de 2010
Encuentro Internacional de Creadores, reeditado en Buenos Aires

A fines del 2009 se realizo el Encuentro Internacional de Creadores, reeditado en Buenos Aires y fortaleció el puente cultural con Madrid
En julio de 2009 comenzó en el Barrio de las Letras de Madrid con Víctor del Campo (como Director Ejecutivo) y Beltrán Gambier (Director Artístico) y luego tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires entre el 14 y el 26 de noviembre del 2009.
Allí participé junto a la colega Susana Reinoso de La Nación:
... “Los días 18 y 19, tuvieron lugar en la Capilla del Museo Fernández Blanco, dos jornadas de lectura de cartas y textos de personalidades argentinas y españolas con las voces de artistas de la talla de Norberto Díaz, Rita Terranova, Duilio Marzio y Beatriz Spelzini, y la participación de los periodistas Susana Reinoso de diario La Nación y Judit Vítores de Canal 7”...
http://www.grupointramuros.com/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=158&Itemid=163
viernes, 25 de junio de 2010
martes, 18 de mayo de 2010
JÓVENES PROFESIONALES APUESTAN A QUEDARSE EN SUS CHACRAS
Durante la visita que realizamos con mi equipo de trabajo a Andresito pasamos por la chacra de un productor yerbatero, que se encuentra en el km 9 de esa localidad del norte misionero. Allí disfrutamos de un buen asado con carne que se cría en Misiones y de muy buen nivel. Además conocimos como trabajan y producen estos jóvenes y profesionales productores que desidieron quedarse en su pueblo para apostar a continuar y hacer crecer ese emprendimiento familiar. Se trata de Diego Oszurkiewicz, segunda generación de Bielorruso, es Ingeniero agrónomo, hijo del productor y socio de la cooperativa Andresito, Don Elias. En su chacra cultivan yerba mate, crían vacas, ovejas, búfalos y peces (para autoconsumo). Además tienen forestaciones. Disfruta de este video donde Diego me cuenta sobre lo que producen en Andresito.
martes, 11 de mayo de 2010
ANDRESITO, EN EL NORESTE MISIONERO
La localidad de Andresito basa su economía en el cultivo de yerba mate, la ganadería, la forestación y el turismo ecológico.
Con la finalización del asfalto de la ruta provincial Nº 19 la localidad logró una comunicación eficiente con el resto de la provincia. Dicha ruta la comunica al sudoeste con la ciudad de Wanda, sobre el río Paraná, y al nordeste finaliza en el puente internacional sobre el San Antonio, a unos 13 kilómetros del pueblo, que la vincula a la ciudad brasileña de Capanema. El pueblo de Integración (ubicado dentro de los límites del municipio) también cuenta con un puente internacional sobre dicho río.
La otra ruta es la Nacional Nº 101, que une al sudeste con las localidades de San Antonio y Bernardo de Irigoyen; al noroeste la lleva hasta Puerto Iguazú, pero este tramo no puede ser asfaltado por incursionar en varias reservas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Iguazú.
ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD
FOTO: Miguel Hutwer, Judit Vitores, Diego Oszurkiewicz, Juan Pablo Aap, Basilio Markowiet y Sergio Aranda
ANDRESITO, DONDE COMIENZA LA PATRIA Y SE CULTIVA LA AMISTAD
Con esta frase nos abrió sus puertas la Cooperativa Yerbatera Andresito, que desde su fundación en 1983, brinda una yerba mate de alta calidad.
La yerba mate cultivada en Andresito, provincia de Misiones, es producida, elaborada y procesada en forma natural por productores rurales de la zona, a la que rodean áreas protegidas como el Parque Nacional Iguazú entre otros, lo que asegura una excelente sanidad ambiental y una yerba mate de máxima pureza.
Cada uno de los productores asociados recibe el permanente asesoramiento de la empresa, del mismo modo que aceptan los estrictos controles de calidad que ésta ejerce a lo largo de toda la cadena productiva.
La Cooperativa Yerbatera Andresito Limitada está ubicada sobre Ruta Prov. N°25 Zona Industrial, Almirante Brown, Misiones.
UN POCO DE HISTORIA
La localidad de Andresito esta ubicada en el Departamento de General Belgrano de la provincia de Misiones y se crea como tal a fines de 1970, tras la firma de una ordenanza gubernamental que establecía la creación de una colonia en tierras que, hasta entonces, habían estado ocupadas por inmigrantes ilegales provenientes de Brasil (país limítrofe). Con esa finalidad, se entregaron lotes a familias que aceptaron radicarse en el lugar y a las que se las incentivó con un permiso para plantar hasta 20 hectáreas de yerba mate.
Gracias a la riqueza de la tierra y a esa iniciativa, los yerbatales prosperaron rápidamente, pero llegado el tiempo de cosecha y al no existir en la zona una planta procesadora, los productores decidieron crear Cooperativa Yerbatera Andresito y fundar el primer secadero de la zona. La asamblea constitutiva se llevó a cabo en agosto de 1983 ante la presencia de 92 productores.
Hay que destacar que esta localidad del norte misionero lleva el nombre de “Andresito” en honor a la memoria de Andrés Guaçurary, quien fue uno de los primeros caudillos federales de la República Argentina. Entre los años 1811 y 1822 gobernó la “Provincia Grande de las Misiones”, de la cual la actual provincia de Misiones es sólo un remanente. Fue uno de los más fieles colaboradores de José Gervasio Artigas, gracias a cuya amistad fue bautizado popularmente como “Andresito Artigas”.
Andrés Guacurary provenía de una familia guaraní, condición que –de no haber mediado Artigas– lo hubiese excluido de los círculos oficiales instaurados en esa época.
Con esta introducción paso a compartir mi experiencia tras la visita a la Cooperativa yerbatera Andresito en el mes de enero, cuando realice la previa a mi viaje a San Juan para realizar el camino que hizo el Gral. San Martín.
Mi preparación
Como buena misionera no me falta nunca un rico mate espumoso, con sabor a yerba bien estacionada y con la temperatura justa que dan ganas de repetir varias veces la ronda matera. Así comenzó mi viaje preparatorio por Misiones, antes de Cruzar los Andes en la provincia de San Juan, siguiendo los pasos del Padre de la Patria, a quien rindo homenaje en este año del Bicentenario.
martes, 23 de marzo de 2010
JUDIT VITORES CON LOS NIÑOS DE "LOS TUNGALITOS"
En el jardín de infantes “Los Tungalitos” de Santiago de Liniers, los niños recibieron una buena cantidad de donaciones, provenientes de Buenos Aires. La responsable fue la periodista misionera Judit Vítores, quien ganó un premio a comienzos de junio, en el programa Estudio País 24 de Canal 7, en el cual era la panelista que representaba a Misiones cuando el programa estaba al aire.
El premio fue una casa gigante de juegos. Luego comenzó una convocatoria para los espectadores. Ellos sumaron una buena cantidad de donaciones para acercarlas a una veintena de niños misioneros, la mayoría hijos de tareferos.
Se entregaron calzados, juegos didácticos, pelotas y libros. La acompañaron a Judit, la conductora de tv, Maby Wells, el estilista y amigo de la misionera Osvaldo Consoli y el periodista misionero Atilio Cantaluppi.
Este video fotográfico muestra parte de lo que se vivió junto a los niños, las docentes y familiares y el equipo solidario.
MOVIDAS SOLIDARIAS DE JUDIT VÍTORES
La posibilidad de hacer algo por otras personas es lo que me moviliza a seguir siendo y me permite creer en un mundo mejor. Una de esas oportunidades fue cuando a través de un juego del programa Estudio País 24 de Juan Alberto Badia, el cual gané, puede armar una movida solidaria y llevar cosas y mucha alegría a chiquitos del jardín de Infantes “Los Tungalitos” de Santiago de Linniers en Eldorado – Misiones.
Todo comenzó cuando Marcela Méndez, la maestra del jardín me llamo al programa y me pidió que la tuviera en cuenta a ella y a sus alumnitos si ganaba el juego. Me hablo de las necesidades y de quienes eran estos niños y la verdad que me conmovió, mas como misionera, que conozco las necesidades de mi gente.
Y sin dudas que eso me dio mas ganas de ganar ese juego y hasta allí llegué.
La comitiva solidaria llegó el sábado 27 de junio de 2009 a Santiago de Liniers, en horas de la mañana, con un camión cargado de cosas que podrán disfrutar los niños de la Escuela “Los Tungales”.
Un día antes, el 26 de junio de 2009, sale publicado en el portal Todo por Misiones lo siguiente:
http://www.todopormisiones.com/?modulo=noticiaextendida&idnoticia=10190
“Me hace felíz ver a niños contentos y jugando, porque los ayuda a soñar. Y un niño que tiene sueños, será un ser humano con grandes proyectos de vida” dijo Judit Vítores, locutora y periodista que representa a Misiones en Estudio País 24, programa que se emite por Canal 7 de lunes a viernes de 14 a 16 hs.
Pero la comunicadora misionera no estará sola en esta movida solidaria. También estarán presente la conductora del ciclo 2009 Maby Wells y el reconocido estilista porteño Osvaldo Consoli.
“Siempre hay una buena excusa para ayudar”, afirmó Judit, y explicó: “El juego Aprendemos corresponde a un segmento de entretenimiento dentro del programa, que pone a prueba la cultura general de los participantes y que tiene por fin destinar ayuda solidaria”. Judit ganó el jugo el jueves 4 de junio y, en esa misma tarde, los chiquitos del Jardín de Infantes Los Tungalitos se enteraron que serían los acreedores del regalo, una alegría también compartida por las docentes que hace años se las arreglan para enseñar en el nivel inicial.
“Todo esto es posible gracias al acompañamiento de mucha gente: mis compañeros de trabajo, los productores y productoras de Estudio País, los televidentes del programa (que hicieron un valioso aporte en donaciones) y las empresas misioneras que permanentemente me acompañan para hacer realidad cada sueño que tengo y, en especial, para ayudar a nuestros niños misioneros”, finalizo Judit.
Estos momentos son los que guardo en el recuerdo de mi participación en el programa Estudio País 24, una idea de Juan Alberto Badia, mi maestro y mentor en TV. Este programa fue el más federal de la televisión argentina. Creo que no hubo, ni habrá un programa que de la oportunidad a periodistas de las provincias que vinieron a Capital Federal con la idea de representar a su provincia natal; hablar de ella, contar al país de como es su gente y que les gusta, etc. Fue una experiencia maravillosa y quedará en el mejor de los recuerdos.
JUDIT VÍTORES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)